1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Donaciones

Donaciones

Los cuidados paliativos (CP) están destinados a personas que tienen enfermedades que amenazan su vida y que adicionalmente experimentan sufrimiento debido a ella. En 2019 el número estimado de personas que necesitaron de cuidados paliativos en el país fue de 104.922, de ellas, cerca de 47.000 fueron pacientes con cáncer y alrededor de 58.000 personas con enfermedades diferentes de cáncer (insuficiencia cardíaca, demencia, enfermedades pulmonares, entre otras). De estos, sólo el 43% de los pacientes que necesitan de cuidados paliativos tiene acceso, lo que demuestra la existencia de una brecha urgente que cerrar. En Chile existen pocas instituciones académicas que ofrecen formación, capacitación y que realizan investigación en el área.

Chile requiere de profesionales especializados en el área de cuidados paliativos, como médicos, enfermeras, psicólogos o trabajadores sociales, para facilitar que más personas tengan acceso a atenciones de calidad. De este modo podremos aliviar más y mejor el sufrimiento de pacientes que viven en Chile y sus familias.

¿A dónde irán dirigidas las donaciones?

Cuenta en Pesos

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
  • RUT: 81698900-0
  • CUENTA PESOS
  • 080104190-8
  • BANCO SANTANDER
  • cuidadospaliativos@uc.cl

Cuenta en dólares

  • NOMBRE CUENTA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHIE
  • NOMBRE DEL BANCO: CITIBANK
  • DIRECCIÓN: 111 WALL STREET NEW YORK, N.Y.
  • NÚMERO DE CTA.CTE.: 36996989
  • ABA: 021000089
  • SWITF: CITIUS33
  • CONTACTO EJECUTIVO: CARMEN GLORIA ZILLERUELO
  • MONEDA TRANSADA: US$ DÓLARES
  • MAIL: cuidadospaliativos@uc.cl

La importancia de la normativa reside en que, de ajustarse a lo establecido, el donante puede acogerse al beneficio tributario que otorga la Ley N° 18.681 Art. N° 69.

Este beneficio consta en que los donantes podrán descontar de sus respectivos impuestos las sumas donadas a Universidades e Institutos Profesionales estatales y particulares reconocidos por el Estado, siempre que éstas se encuentren comprendidas en la declaración respectiva.

Funciona de la siguiente forma:

  1. Crédito contra el impuesto: el 50% de la donación constituye un crédito que se deduce del impuesto respectivo (1ª Categoría o Global Complementario).

El crédito tiene un límite de 14.000 UTM, en cada año, al valor que ésta tenga al 31 de diciembre respectivo.

  1. Gasto aceptado: el 50% restante de la donación se podrá deducir como gasto de la base imponible del impuesto respectivo (1ª Categoría o Global Complementario), con el límite que no exceda el 2% de la renta líquida imponible de la empresa o el 1,6% del capital propio de la misma.

Lo que implica, en palabras sencillas, es que el costo real de la donación termina siendo menor al 50% del monto dado (termina siendo cerca del 42,5% de la donación inicial).

Aquí pueden descargar el instructivo de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre beneficios tributarios por donaciones.